RICARDO HERNÁNDEZ)
«Si ellos pueden, ¿Por qué nosotros no podemos hacerlo también?» , pensó Isel Rojas, un cubano de 48 años que una mañana de enero de 2019 despertó a su esposa y le propuso emprender una larga travesía desde la Isla hacia EEUU, reporta Martí Noticias.
El isleño que se dedicaba a la agricultura en la provincia oriental de Holguín soñó durante mucho tiempo emigrar al norte, pero a inicios de 2017, cuando el ex presidente Barack Obama puso fin a la política migratoria pies secos/pies mojados que privilegiaba a la migración cubana, vio frustrada sus aspiraciones.
Este año luego de que fueran noticia las caravanas de migrantes centroamericanos, Rojas retomó la idea de emigrar, le comentó a su esposa de su plan, y a los 15 días abandonaron el país caribeño para emprender viaje.
Ahora el cubano permanece como otros miles de antillanos en la fronteriza Ciudad Juárez a la espera para poder solicitar asilo político en EEUU.
Rojas quien vendió casi la mitad de su ganado, tiene una gran esperanza que lo hace levantarse cada día: «…dicen que nosotros tenemos la prioridad, que nos reciben de una forma u otra. Siempre nos reciben».
«Ellos siempre nos aceptan», dijo en referencia a la postura de Estados Unidos con respecto a los migrantes de la Isla.
Enrique Valenzuela, coordinador del Consejo Estatal de Población, explicó que en Ciudad Juárez, los cubanos representan entre el 75 y el 80% de los aproximadamente 3.600 migrantes en la zona.
Directivos de los refugios aseguran que la espera para solicitar asilo es de aproximadamente dos meses.
Wilfredo Allen, abogado de casos de inmigración cubano radicado en Miami comentó recientemente que «la puerta especial para los cubanos ya se ha cerrado», en contradicción con la certeza de Rojas.
Según datos de Martí Noticias, 6.289 cubanos han acudido a los puertos de entrada en la frontera entre México y EEUU sin documentos a solicitar asilo político en los primeros cinco meses del año fiscal 2019.
Número orientado a casi duplicar el total de isleños que se presentaron en los puertos de entrada de Estados Unidos durante todo el año fiscal 2018, de acuerdo a estadísticas ofrecidas por Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Allen detalló que si bien los cubanos en su mayoría tienen más posibilidades de recibir asilo que los centroamericanos porque sus historias de persecución política son a menudo más claras, el éxito no está garantizado.
El abogado estima que sólo del 20 al 30% de sus clientes cubanos ganarán sus casos.
1 Comentario