El importante diario español El País critico la política de Obama hacia Cuba y explico cinco errores que cometió el presidente de Estados Unidos al flexibilizar las relaciones con el gobierno de la isla de manera unilateral.
Según el diario español el primer error de la administración Obama fue suponer que la política que existía antes de su decisión con respecto a Cuba no había funcionado, «Tal vez Obama debió decir que cancelaba unas medidas de guerra fría contra un país que había superado ese periodo de la historia, pero ¿cómo explicar que en julio de 2013 detuvieran en Panamá un barco clandestinamente cargado en Cuba con 250 toneladas de pertrechos de guerra? ¿Cómo reclasificar como “país normal” a una nación calificada como terrorista, aliada de las peores tiranías islamistas —Irán, la Libia de Gaddafi—, que se confabula con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua para articular una gran campaña antinorteamericana, como en los peores tiempos de la Guerra Fría? ¿No continúan en Cuba, protegidos por las autoridades, decenas de delincuentes norteamericanos, políticos y comunes?» explico El País.
Como segundo error el diario explica que no se debió sustituir una política de contención sin tener ninguna para sustituirla «¿Se consiguen esos objetivos democráticos y estabilizadores potenciando a una dinastía militar empeñada en el colectivismo, el partido único y la falta de derechos humanos? ¿Se logra fomentar una sociedad rica ignorando que Raúl y sus militares se han dividido el aparato productivo a la manera mafiosa de Rusia? ¿No es obvio que, al no crear instituciones de derecho capaces de absorber los cambios y transmitir la autoridad ordenada, pacífica y democráticamente, esa isla está abocada a nuevas confrontaciones y conflictos a medio plazo?» se preguntó el autor del escrito.
Otro error considerado el más grave de todos es el daño hecho por la administración Obama a la oposición interna dentro de la isla, «¿Para qué hacer reformas democráticas, dirán los herederos de Castro, si ya se nos acepta tal y como somos? ¿No declaró Roberta Jacobson, en nombre del Gobierno norteamericano, que no se hacían ninguna ilusión con respecto a que los Castro permitieran las libertades? A los 13 días exactos de anunciada la reconciliación, el 30 de diciembre de 2014, la policía política cubana detuvo o inmovilizó en sus casas a unas cuantas decenas de intelectuales y artistas que trataban de realizar una performance en la plaza de la Revolución. ¿Cuál es el incentivo que le queda a Washington para inducir el respeto a los derechos humanos, si ya ha hecho la mayor parte de las concesiones unilateralmente?» continuo El País.
El aspecto moral de mantener relaciones diplomáticas con Cuba también fue considerado un error por el analista del diario El País, «Tras la reconciliación entre Obama y Raúl Castro, Estados Unidos vuelve a las andadas. Hace en casa el gran discurso de la libertad, pero lo desmiente en su conducta diplomática. Es verdad que eso es lo que deseaban muchos países latinoamericanos, pero no deja de ser una pena que en las relaciones interamericanas no haya espacio para las consideraciones morales. Estados Unidos ha sacrificado inútilmente su posición de líder ético y ha regresado al peor relativismo moral. Una gran pena.».
La falta de liderato de Obama ante un Congreso que se le opone ahora con amplia mayoría en ambas cámaras pone a la administración de Obama en la posición de tener que enfrentar a los legisladores por el tema Cuba cuando hay varios temas de política interna que el presidente no ha podido resolver y necesita del Congreso para pasar leyes.
36 Comentarios