Cuba se enfrenta a una peligrosa escasez de efectivo

cuba-efectivo-crisisCuba se encuentra atravesando una peligrosa crisis de escasez de efectivo que le impide entre otras cosas comprar alimentos en Estados Unidos.

Las empresas estatales han recortado las importaciones y están pidiendo mayores plazos de pago a los proveedores, según diplomáticos y hombres de negocios consultados en La Habana por la agencia de noticias Reuters.


Varios factores han llevado a Cuba la situación de liquidez que presenta, los bajos precios de las materias primas, una prolongada sequía, la caída de los precios del níquel y del petróleo (con la consiguiente crisis económica de Venezuela), han provocado que las arcas estatales cubanas estén exhaustas.

La falta de efectivo en Cuba es consecuencia también de la caída de sus exportaciones, que en 2014 bajaron un 11.32% respecto al año anterior.

Cuba tiene que importar entre el 60 y el 70% de los alimentos que consume lo que hace más grave su situación.


7 Comentarios

  • China Jiménez octubre 25, 2015

    Ya comenzaron inventos y justificación ya no es el embargo… ahora no hay dinero.. y en qué se gastaron el dinero porque en Cuba nada funciona, nada han hecho… donde carajos esta el dinero que dejan lía turistas. Que resinqueta ese gobierno. Cuando se acbara esto por favor.

  • Juan Caarlos octubre 21, 2015

    ¿Y cuándo no?

  • Manuel octubre 19, 2015

    Lo gasto el niño de los castros en hoteles y en cruceros.

  • Jesus octubre 19, 2015

    Saludos, un cuento para justiciar la recaída de compras a USA. con el efectivo de las remesas, y la gestion turística se sobra.

  • Pedro octubre 19, 2015

    Esta crisis de efectivo se paliaría un poco si se le confiscaran las cuentas personales a los Castro y su camarilla y todo ese dinero que han robado al pueblo se pusiera al servicio de la nación cubana, de seguro con ese dinero se podrían dar solución a unos cuantos problemas en la isla.
    Es necesario desarrollar una infraestructura económica eficiente que deje fuera los retrógrados principios supuestamente socialistas y comunistas que un día hicieron creer que regían la vida política y social en Cuba, todo una justificación para recibir gratuitamente del llamado campo socialista y por ende enriquecerse de manera particular ellos.
    No hay alimentos:
    -Porque la mayor parte(70%) de la tierra esta en manos del desgobiernono, el cual la mantiene improductiva,
    -Porque no se le da libertad a los agricultores para producir y comercializar libremente sus productos,
    -Porque se dedica una gran suma del presupuesto del país para pagar a los funcionarios de los llamados órganos de la seguridad del estado y las fuerzas armadas, así como a la innumerable cantidad de dirigentes políticos y administrativos que existen des proporcionadamente en el país,
    -Porque se dedican los alimentos e insumos existentes al servicio del turismo extranjero que vista la isla, cuyas ganancias ya sabemos que destinos toman.
    Es realmente vergonzoso ver la situación en la que por caprichos y egoísmo de un grupo de indolentes y dictadores esta sumido nuestro pueblo, que es al final de todo quien esta pagando el pato.
    Por una Cuba libre, prospera y verdaderamente democratica.

  • Justino octubre 19, 2015

    ¡Qué sistema pa’no levantar cabeza! La traición de esta camarilla, desde el primer año en el poder es reafirmada cada día, cada mes y cada año, sin haber mejorado la vida del pueblo por 6 décadas. No hay ni un solo éxito de que puedan justificar el calvario a que han condicido a un país y a varias generaciones, porque de lo poco que hicieron (educación y una pobre salubridad) ya no queda absolutamente nada, que fueron la pantalla utilizada para tapar tanta mierda, crímenes, destierro e injusticias… La Historia no lo absolvió como soñaba el tirano, sino que lo inmortalizó como un mentiroso y traidor dictador en el poder a fuerza de eliminar en el camino a enemigos, amigos y hasta parte de su propia familia.

  • carlos octubre 18, 2015

    Lo han transferido a sus cuentas privadas los del gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *