Mercados minoristas, administrados por el Ministerio de Comercio Interior, que surgieron para la venta de artículos y alimentos de la industria artesanal o cooperativas estatales en pesos cubanos, ha dado de qué hablar entre los pobladores cubanos cuando han comenzado a vender productos importados reportó Martí Noticias.
El activista Juan Antonio Madrazo Luna dijo:
“El malestar cotidiano se está disparando con la aparición de estos “mercados buitres” que es como los tiene bautizado la población, porque en ellos hay una complicidad de personalidades jurídicas de la gestión privada con instituciones estatales”
Una de estas tiendas minoristas ubicada en las calles 23 y C en el municipio Plaza, en La Habana, ubicaron un área con venta de productos de fabricación estadounidense, a lo que muchos cubanos confundidos se cuestionaron si ya se había terminado el embargo económico y comercial impuesto por EE.UU., según pudo constatar el activista Madrazo:
“Los vecinos se preguntan en qué momento se desmontó el bloqueo que pueden comercializarse en el país productos estadounidenses que cuestan una fortuna para el bolsillo común: Una lata de leche condensada, 320 pesos; un paquete de café La llave, 700 pesos; una lata de spam, 1,200 pesos”, dijo el activista.
El Ministerio de Finanzas y Precios a través de la Resolución 81 del 2022 otorga la facultad a los funcionarios de las cadenas de tiendas y de otras entidades minoristas de aprobar los precios en moneda nacional (CUP).
Pero la realidad es otra, estas tiendas que estaban pensadas para eliminar las importaciones, no cuentan con casi ninguna o ninguna oferta de productos nacionales.
El periodista y escritor Julio Aleaga Pesant dijo:
“Cada vez es mayor la presencia de productos norteamericanos dentro de Cuba. Uno puede pensar, si las leyes del Embargo lo impiden. ¿Dónde están esos orificios por donde escapan los productos norteamericanos y entran en Cuba? Bueno, hay una resolución de la Aduana, del mes de agosto, que autoriza la entrada de alimentos, aseo, medicinas sin límites de cantidad”
Dada la crisis económica que impide garantizar a la población las necesidades básicas en la alimentación y otros productos básicos, fue aprobada la importación no comercial de manera excepcional, quedando exenta de aranceles y de límite de cantidad y valor hasta el 31 de diciembre de 2022.
“Es común que en estos establecimientos de venta en pesos cubanos se vendan productos facturados en Estados Unidos y en otras latitudes. Desde el punto de vista legal, el problema es qué cosa es lo que es comercial y qué no. Al final todo lo que la gente trae es comercial, todo se revende”, comentó el periodista Aleaga, agregando:
“El hecho de que no sean importaciones comerciales es la clave que permite que esos productos estén entrando porque, definitivamente, la cubana es una sociedad que produce muy pocas cosas, por no decir nada. Todo lo que se está trayendo por personas, tanto de Estados Unidos como del área del Caribe, va directo al mercado interno”, “Sin lugar a dudas, parte de esas importaciones las está haciendo el Estado a partir de individuos, familiares de los gobernantes, de la más alta dirección del país, que viven en Estados Unidos, que tienen vínculos con las empresas estatales e importan y tienen carta abierta en el sistema aduanero cubano, tanto en el aeropuerto como a través de las Marinas”, “Lo que sucede con esos productos es que no llegan a las manos de la mayoría de la población, cuando el salario promedio es de aproximadamente unos tres mil quinientos pesos. Entonces, si un café La llave está valiendo entre 700 y 900 pesos. ¿De qué estamos hablando? La mitad, la tercera parte del salario de un trabajador. Estamos hablando, solamente, de café”