Al cierre de 2018 alrededor de 25.494 personas vivían con el virus del VIH en Cuba, según datos actualizados del Ministerio de Salud Pública de la Isla (MINSAP), publicados este viernes por la prensa estatal, a fines del pasado año se detectaron más de 2.200 nuevos casos de la enfermedad, informa CubaNet.
Un extenso reportaje de la web oficialista Cubadebate, informó la pasada semana que el 80% de los diagnosticados son hombres, con una cifra de 20. 446 infectados, mientras el número de mujeres infectadas es de 5.048, el 74% en las edades de entre 15 y 49 años.
Con una tasa de mortalidad del 17%, 23.283 personas vivían con VIH en Cuba a fines de 2017.
En la Isla comunista tienen lugar unas 2000 nuevas infecciones anuales, con «tendencia a la estabilidad», de acuerdo al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).
Según Cubadebate, de la cifra total de contagiados del sexo masculino, un 86% practica sexo con otros hombres.
Los grupos más vulnerables a la infección por VIH, lo constituyen los homosexuales, las personas que practican sexo transaccional, las mujeres y los jóvenes.
Desde que en 1985 se detectó el primer caso de VIH/SIDA en la Isla, a la fecha más de 30 mil personas han sido diagnosticadas con la enfermedad.
Al principio en Cuba los casos detectados se recluían en instalaciones alejadas de la ciudad, para ofrecerles tratamiento, y para evitar la propagación de la enfermedad se les prohibía salir de los sanatorios, salvo contadas ocasiones.
Actualmente el país caribeño trata a los enfermos combinando cinco antirretrovirales, algunos de producción nacional y otros importados y certificados por la OMS.
El mes pasado las autoridades cubanas comenzaron a entregar las píldoras de profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir el contagio del VIH en personas sanas, se espera que este método en fase de prueba y que se ofrece de manera gratuita, reduzca la probabilidad de contraer el virus en un 90%.