Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos mantienen un monitoreo continuo de la situación epidemiológica en la región de las Américas respecto al virus del Oropouche donde cada día se incrementan los casos, en especial en Cuba. Como resultado de los anterior las autoridades sanitarias emitieron una alerta nivel 2 y recomiendan a sus ciudadanos tomar las medidas pertinentes durante sus viajes a la nación caribeña, en el caso de las embarazadas aconsejaron posponer sus viajes si no son tan urgentes para evitar contraer la enfermedad.
En la actualidad la Mayor de las Antillas transita por un proceso de desarrollo de la enfermedad preocupante después de que se detectaran los primeros casos en Santiago de Cuba en el mes de mayo. Lo anterior acompañado de las pésimas condiciones sanitarias de las ciudades del país en especial La Habana ha contribuido a que la enfermedad se propague por el país.
El sitio web del CDC señala que se ha detectado la enfermedad en varias personas estadounidenses y europeos que regresan de Cuba lo que quiere decir que el virus se esparce constituyendo un riesgo internacional. En un mapa que publicó el CDC en el sitio también se observa cuáles son las provincias donde existen más casos de Oropouche, señalando a Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila en el occidente-centro del país mientras que en el oriente destacan Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) confirma que la enfermedad se encuentra en todas las provincias, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud.
Añaden en el anuncio que una de las medidas que se pueden tomar si viajan a la isla es evitar las picaduras principalmente de los mosquitos que son los transmisores de la enfermedad y los cuales están presentes en cada rincón de Cuba debido a la acumulación de basura y en las esquinas. Igualmente es necesario que los viajeros una vez que regresen sigan tomando las medidas respecto a los mosquitos al menos durante tres semanas para evitar transmitir la enfermedad en el territorio nacional. Más precaución deben tomar las embarazadas debido a las consecuencias que este virus pude generar tanto a ellas como a sus bebés.
Las autoridades de salud advierten que el Oropouche tiende a confundirse por las personas con el dengue debido a los síntomas muy similares que experimentan los infectados de cualquier edad, los cuales comprenden dolor de cabeza, rigidez de las articulaciones, fiebre alta, vómitos, sensibilidad a la luz náuseas y escalofríos.
Quienes experimenten estos síntomas durante su regreso e incluso dos semanas después no deben automedicarse ni tomar aspirinas u otros medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno a fin de evitar el sagrado. En tanto es imprescindible que visiten a su médico urgente y manifestarle que realizó un viaje a Cuba recientemente para que se hagan las pruebas pertinentes y descartar la enfermedad.
A inicios del presente mes la Organización Panamericana de la Salud (OPS) atendiendo a la situación epidemiológica de la región emitió una alerta y subrayó que se han reportado casos de muertes en Brasil a finales del mes de julio. La mira de las instituciones sanitarias también está puesta en las gestantes ya que pueden transmitir el virus a su feto, lo cual puede resultar en enfermedades congénitas.
En el gigante sudamericano se reportó un caso de microcefalia y otras deformidades relacionadas con el Oropouche lo que eleva las alertas sobre las consecuencias de la enfermedad entre las embarazadas. Tanto la OPS, el CDC y otros actores internacionales continúan investigando a los enfermos y el virus en cuestión con el fin de conocer los riesgos de este.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) anunció que unas 19 personas provenientes en su gran mayoría de Cuba arribaron al viejo continente con la enfermedad en las últimas semanas y todo parece indicar que seguirá aumentando. En particular España cuenta con un incremento de sus casos con 12 entre junio y julio que se relacionan con viajeros que visitaron tanto Cuba como Brasil, de acuerdo con un artículo de la agencia de prensa EFE.
Otros países con personas infectadas que llegaron desde Cuba y Brasil son Italia y Alemania con 5 y 2 casos respectivamente, cifras que confirmó el ECDC a inicios del presente mes. A mediados del mes pasado se había confirmado seis casos en Europa siendo España e Italia los países afectados con tres casos cada uno.
De acuerdo con la viceministra cubana del MINSAP, Carilda Peña García el virus del Oropouche se encuentra en todas las provincias del país y en una entrevista que ofreció al Canal Caribe destacó que: “la circulación de dos arbovirosis con una evolución inicial muy parecida en los pacientes que acuden a los servicios de salud, a lo que se suma la detección de casos de Covid-19”.
Lo más lamentable es que la situación se agrava por la escasez de recursos médicos que tiene el sistema de salud cubano para hacer frente a la enfermedad, incluso para aplicar medidas preventivas como la fumigación en los barrios como antes se hacía, según explica el director nacional de Epidemiología del MINSAP, el popular doctor Francisco Durán.