La compañía Florida Produce una vez simbolizó el potencial comercial entre los Estados Unidos y Cuba.
En 2015, la compañía con sede en Tampa pidió a los líderes cubanos permiso para erigir o restaurar un almacén de 100,000 pies cuadrados en La Habana para alojar y vender productos estadounidenses, reportó el diario Tampa Bay.
Fue el primero de su tipo. Cuba parecía estar a bordo, el gobierno de Obama quería más comercio de EE. UU. con Cuba y los exportadores estaban interesados.
Pero hoy, con el proyecto en el limbo, Florida Produce simboliza algo diferente: el fracaso de Estados Unidos y Cuba para aprovechar la oportunidad de forjar lazos comerciales.
Eso es según John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial de EE. UU. Con sede en Nueva York.
Lo que una vez fue una avalancha de empresas estadounidenses entusiasmadas de hacer negocios en Cuba ahora es una llovizna.
Y con la actual administración presionando contra el compromiso con Cuba, algunos dicen que puede seguir así por un tiempo.
Aún así, dijo Manuel Fernández, quien es socio de Michael Mauricio en Florida Produce, «No me rendiré, seguiré impulsando mi agenda».
Estuvo en Cuba hace unas semanas por lo que llamó «reuniones extraoficiales» con sus contactos en el Ministerio de Comercio Exterior de Cuba. Él espera que esos conduzcan a otra ronda de conversaciones oficiales. En general, dijo, ha tenido seis reuniones oficiales y seis no oficiales.
Aún así, cuando se le preguntó sobre el almacén, Fernández respondió abatido: «Desearía poder decírtelo. No lo sé».
Solía ser optimista.
La agricultura y los suministros médicos alguna vez fueron los únicos artículos estadounidenses que Estados Unidos permitió vender a Cuba. Florida Produce comercializó el primero a Cuba a principios de la década de 2000. Más tarde, importaron arte cubano.
Luego, en 2015, el presidente Barack Obama restauró las relaciones diplomáticas con Cuba y amplió la lista de artículos exportables para incluir telecomunicaciones, equipos para restaurantes y suministros de construcción si se vendían al sector privado cubano. También permitió a las empresas estadounidenses establecer una presencia física en la isla y contratar cubanos.
En octubre de ese año, Florida Produce presentó el almacén de distribución a los funcionarios de la Embajada de Cuba en Washington D.C. Dicha instalación, dijeron, tendería a los estadounidenses a importar artículos.
«Concluimos nuestra presentación y todos dijeron que es una gran idea», dijo Fernández.
Le dijeron que un brazo del gobierno cubano se asociaría con ellos y que dentro de 30 días aprenderían los detalles. Es una promesa que han escuchado una y otra vez desde entonces.
El abogado de Florida Produce, Tim Hunt, dijo que varios clientes recibieron la misma garantía. Entre ellos figuraba un productor de granos que habría utilizado el almacén y un fabricante de equipos de construcción que quería construir una planta. Nadie escuchó de nuevo. Todos menos Florida Produce se dieron por vencidos.
«Hubo una oleada de actividades» de empresarios de todo el país que estaban entusiasmados por ingresar al mercado de Cuba, dijo Hunt. «No pasó nada y la mayoría perdió interés».
«El gobierno cubano está interesado en aerolíneas y cruceros que traen turistas», dijo. «Cuando se trata de un comercio normal, Cuba no parece tener interés».