Conoce el ingreso mínimo para pertenecer a la clase media-alta en 2025, claves para lograrlo

Dólares Estados Unidos. Foto: ShutterstockProfessional / Shutterstock.com

En los últimos años, el costo de vida en Estados Unidos ha aumentado significativamente, impulsado por una inflación persistente que ha elevado los precios de bienes y servicios esenciales, como la vivienda, la alimentación y el transporte. La clase media, considerada durante décadas el pilar de la economía estadounidense, se ha visto especialmente afectada por este fenómeno, ya que sus ingresos no han crecido al mismo ritmo que los gastos básicos. Sin embargo, no es lo mismo considerarse de clase media, que de clase media-alta, factores como ingresos, educación, tipo de empleo y calidad de vida, son cruciales para diferenciar estos dos estratos.

No obstante, ¿sabes cuánto dinero necesitas ganar para ser considerado de clase media-alta, especialmente en 2025? El sitio de finanzas personales Go Banking Rates desglosó los nuumeros y todo loo que necesitas saber para alcanzar este estatus.


Según un estudio reciente de la plataforma de contenido financiero, para pertenecer al 20% más alto de la clase media, es necesario tener un ingreso anual que varíe entre $106,092 y $149,160, dependiendo de la región en la que residas.

Por ejemplo, Sarah Maitre, analista financiera certificada (CFA), explica que «alguien que califique para el Programa de Vivienda Asequible en San Francisco necesitaría ganar $104,000 o menos».

«Pero, ese nivel de ingresos pondría a alguien en una comunidad rural a unas horas de San Francisco dentro de la clase media-alta».

De acuerdo a Maitre, si bien es complejo establecer un salario exacto para la clase media-alta, ciertos factores de estilo de vida pueden ser los indicadores claros.

La experta define a la clase media-alta en función de su «capacidad de pagar una vivienda cómoda para el tamaño de tu familia, tener autos de menos de cinco años — para aquellos que pueden conducir —, costear el cuidado de todos tus hijos — o permitir que uno de los cónyuges no trabaje — y la posibilidad de tomar al menos unas vacaciones familiares al año».


«Todo esto se puede hacer sin preocuparse por cómo afectará tu capacidad de enviar a tus hijos a la universidad, ahorrar para la jubilación, etc», indicó.

En el caso de la clase media, el dinero podría estar un poco más ajustado, a su juicio siendo de este estrato podrías tener la capacidad para pagar las vacaciones anuales, pero con cierto estrés para llegar a fin de mes, y aunque no vivas de cheque en cheque, suele haber más conciencia en torno a los gastos.

Para Maitre, si aspiras a vivir más holgadamente, «pasar de la clase media a la clase media-alta es definitivamente posible, y hay varias maneras de lograrlo».

«Lo más importante es analizar los flujos de efectivo de tu familia y ver si puedes ajustar el dinero que entra (ingresos) o el dinero que sale (gastos)», puntualizó.

La también fundadora de Camriel Advisors, una firma boutique de planificación financiera y gestión patrimonial con sede en Mount Shasta, California, nos regaló cinco tips si buscas pasar de clase media a clase media-alta:

  1. Aumenta los ingresos de tu hogar: Pese a que dedicar más horas de trabajo requiere un sacrificio, Maitre reveló que «los ajustes en los ingresos suelen ser más difíciles de lograr, pero tienen un mayor impacto en la movilidad». «Esto implicaría pedir un aumento en el trabajo, cambiar de empleo, conseguir un segundo trabajo o quizás iniciar un negocio secundario, como una tienda en Etsy o hacer entregas con DoorDash», precisó.
  2. Encuentra formas de reducir gastos: La analista no sólo recomienda hacer recortes en los llamados gastos hormiga, el café diario de $6, pero también ahorrar en otras áreas con impacto aún mayor, como los servicios de suscripción y comer fuera frecuentemente.
  3. Ahorra para comprar una propiedad y hazlo cuando estés realmente listo: Apresurarse a comprar una casa porque es lo que todo el mundo te aconseja no es la solución, si compras una vivienda sin estar financieramente preparado, en vez de ser un activo, esto se podría convertir en un obstáculo para tu progreso. En vez de incurrir en este error Brian Blakeman, fundador y asesor financiero de Onward Financial Advising LLC, te recomienda tener paciencia y considerar rentar por más tiempo, antes de dar el gran paso de comprar vivienda. «Acumula efectivo e invierte en activos no inmobiliarios, como cuentas de retiro», sugiere.
  4. El crédito no es para malgastarlo: Si usas tu tarjeta de crédito debes pagar el saldo completo cada mes. De no hacerlo pudieras estar incurriendo en un craso error si tu sueño es no vivir de cheque en cheque. «Planifica tu ingreso y flujo de efectivo por al menos seis semanas para asegurarte de que tu ingreso respalde tus gastos con tarjeta de crédito. Si necesitas recurrir a tus ahorros para pagar tarjetas de crédito, entonces reduce los gastos», recomienda el asesor financiero.
  5. Por último, pero no menos importante, «Ser consciente con el dinero extra»: Pudiera ser tentador gastar un dinero extra que recibas por un aumento o un regalo, sin embargo esto no te ayudará a cumplir tus metas. «Ten un plan para el dinero extra cuando llegue. Al planificar con anticipación cómo usarlo, puedes asegurarte de que tu dinero trabaje para construir tu futuro financiero y mantenerte adelante», propone.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *