Corte Suprema frena deportaciones y obliga a ICE a regresar autobuses con venezolanos en Texas

Más de una veintena de venezolanos se salvaron de la deportación a última hora, el viernes 18 de abril, gracias a que el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminara paralizar por ahora, la expulsión de hombres de nacionalidad venezolana acusados de ser pandilleros en virtud de una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII.

Unos 28 detenidos, considerados ciudadanos venezolanos, habían sido subidos a un ómnibus el viernes en la noche, en el Centro de Detención Bluebonnet de ICE en Anson, Texas, para ser trasladados a unos 48 kilómetros de distancia, al Aeropuerto de Abilene, dado que estaba previsto de ahí salieran dos vuelos de deportación con extranjeros que serían llevados a El Salvador, y otro grupo hacia Venezuela.


Sin embargo, cuando se supo la orden del Tribunal Supremo, la caravana de ICE tuvo que dar vuelta atrás y regresar con los venezolanos al centro de detención de Bluebonnet.

Judy Maldonado Rall, esposa de uno de los venezolanos detenido en Bluebonnet, identificado como Eduardo Daboin Rall, contó que condujo seis horas y media desde El Paso, Texas, el sábado en la mañana, para visitar a su esposo.

La mujer reveló que los oficiales entraron a las instalaciones de manera abrupta, y «sacaron a un grupo de ellos y les dijeron que iban a ser deportados según las órdenes emitidas y que debían firmar los documentos», explicó al referirse a las órdenes de deportación.

«No sabían lo que firmaban, no habían lo que estaba pasando», indicó Maldonado Rall, quien agregó algunos de los detenidos se negaron.

«Sucedió tan rápido como llegaron, y luego se dieron cuenta de que habían dado la vuelta, y fue entonces cuando se dieron cuenta, en este regreso al centro, de que regresaban a Bluebonnet», puntualizó.


Cuando su esposo regresó al centro de detención, un guardia le dijo que había tenido suerte, porque iba a ser enviado a El Salvador, o a Venezuela, en el mejor de los casos.

Eduardo Rall llegó a Estados Unidos a través de la aplicación CBP One en 2023, posteriormente en 2024 solicitó el estatus de protección temporal, pero hasta el momento no se le ha concedido la aprobación del mismo.

Su esposa asegura que Rall no tiene ninguna afiliación con el Tren de Aragua, la MS-13, ni a ninguna otra pandilla, y que solamente lo persiguen por sus tatuajes.

El venezolano fue detenido por primera vez el año pasado, por un incidente en su casa, y aunque en un primer momento fue puesto en libertad, una semana después lo trasladaron a un centro de procesamiento en El Paso, y tras un proceso judicial salió bajo fianza, y usaba un rastreador.

Finalmente, fue nuevamente arrestado en marzo pasado, y no se le dio detalles al respecto.

Rall bajo custodia de ICE tiene prevista su próxima audiencia el 1 de mayo en El Paso, Texas.

Asimismo, en otro revés de la justicia para la administración de Donald Trump, un tribunal federal de apelaciones rechazó el viernes una solicitud del republicano para permitirle seguir adelante con la eliminación de la protección legal temporal de unos 350.000 migrantes venezolanos que quedarían en riesgo de deportación inminente.

La decisión de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos se enmarca en la serie de medidas restrictivas en materia migratoria promovidas por Trump desde su regreso a la Casa Blanca.

Además el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco, rechazó suspender la orden emitida el 31 de marzo por un juez federal que frenaba la resolución de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de eliminar el estatus temporal otorgado a ciertos ciudadanos venezolanos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *