Cubano enciende las redes y abre el debate sobre la renuncia a la ciudadanía cubana

Un influencer en plataformas digitales ha generado un gran debate al afirmar que los cubanos que se trasladan al extranjero y adoptan otra nacionalidad pierden por completo su identidad y dejan de ser considerados cubanos. El cubano Deni, un youtuber famoso por su blog «Reflexiones de Deni», compartió en un video su perspectiva sobre las razones que impulsan a un cubano a desear dejar su nacionalidad.

«Desde el minuto en que usted decide irse y hacer vida en otro país, ya renunció a sus raíces. Desde que acepta otra nacionalidad, otro pasaporte, y se siente bien viajando con él, sus hijos siendo llamados americanos, noruegos o suizos, usted ya no es cubano», considera el cubano en el video que desató un debate en las redes sociales.


Además enfatizó que para nadie es un secreto que muchos cubanos que residen en el extranjero añoran el día que obtienen la nacionalidad del país donde residen, entre ellos los que viven en la Ciudad del Sol. A su parecer, numerosas personas optan por usar su nuevo pasaporte para viajar y mantienen el cubano en un lugar seguro, usándolo únicamente cuando es necesario para entrar al país.

«El 99% de los cubanos que viven fuera quisiera viajar a Cuba con su pasaporte extranjero porque se sienten más protegidos», asegura el creador de contenido desde su punto de vista.

Sus declaraciones han generado controversia. Hay quienes respaldan su opinión y afirman que la nacionalidad trasciende un simple papel, representando una conexión que se desvanece con la emigración. Por otro lado, hay quienes piensan que la identidad cubana es más profunda que un pasaporte y permanece intacta a pesar de adquirir otra nacionalidad.

Varios usuarios no pudieron evitar reaccionar al video y emitir sus opiniones sobre el asunto, como es el caso de uno que manifestó su negativa de regresar a Cuba hasta que no sea libre completamente del comunismo castrista. «A mí me hicieron renunciar cuando me fui. No vuelvo más hasta que Cuba sea libre. Y doy gracias a este país por abrirme las puertas. God bless America», aclaró el internauta.

Por otro lado, otras personas hubo quienes consideraron que emigrar es más bien una obligación. «Usted nunca renunció, se vio obligado a salir por la situación que vive en Cuba. Ah, y te digo, el 100% de esos cubanos, si pudieran regresar a una Cuba libre, lo harían».


Asimismo, hubo quienes expresaron su satisfacción por sus raíces, sin tener en cuenta la lejanía: «Cuba no es el gobierno, Cuba es de los cubanos, no de una dictadura. Ellos jamás me van a quitar el orgullo de ser cubano», subrayó otro antillano detractor de la dictadura cubana como la inmensa mayoría de los exiliados.

«Cualquiera que pase por lo que pasa el cubano sería feliz en otro país», fue el criterio de otro cubano que recalcó la cruda situación en Cuba. Varios seguidores de otras nacionalidades increparon al youtuber y expusieron que la esencia de los cubanos trasciende al régimen castrista o las circunstancias del país en general. «Serás el único cubano que no ama su cultura y sus raíces. Es verdad que no aman la dictadura, pero ese es tu país, el que te tocó», añadió otro seguidor.

Esta discusión forma parte de un diálogo más extenso sobre la emigración cubana y la conexión de los expatriados con su país natal. A su vez, el video continúa provocando reacciones y afianzando opiniones entre aquellos que se ven reflejados en sus mensajes y quienes lo atacan con dureza.

En el mes de junio de 2024, el gobierno de Cuba dio a conocer una iniciativa legislativa sobre la ciudadanía, que define los métodos para la renuncia y la pérdida de la misma, como parte de un conjunto de medidas relacionadas al fenómeno de la emigración que en los últimos años ha sido blanco de críticas por la masiva oleada migratoria considerada la más grande de todos los tiempos del país antillano.

Según refiere la norma jurídica si la persona realiza la renuncia desde otro país es como esta será validada y si posee otra nacionalidad, para así prevenir situaciones de apatridia. También deberán cumplir ciertos requisitos exigidos por la ley como no estar cumpliendo ninguna sanción o buscado por algún delito, tampoco deberá contar con deudas con el gobierno de La Habana, así como ser mayor de 18 años por tan solo poner varios ejemplos.

Otro de los temas que regula la ley es la noción de la «Ciudadanía Efectiva» que impone a los ciudadanos cubanos emplear su condición como ciudadano de ese país al ingresar, transitar, identificarse en el territorio nacional y abandonar la isla, dándole mayor prioridad a esta nacionalidad independientemente que el individuo tenga otra.

Es fundamental subrayar que en la Constitución del 2019 permite la renuncia a la ciudadanía cubana, sin embargo, la ausencia de una Ley de Ciudadanía Específica dificultó que ese derecho se hiciera efectivo. Independientemente que este tema se incluye en la norma aprobada el pasado año es necesario que exista una regulación que más específica que defina cuáles serán los procedimientos que se deben seguir ante estos casos y las autoridades encargadas de darle cumplimiento lo más ajustado posible a las leyes cubanas.

Las normativas establecidas respecto al tema suscitaron discusiones tanto dentro de la isla caribeña como en la comunidad del exilio que optan por una nacionalidad nueva. Mientras hay quienes defienden el criterio que renunciar a la ciudadanía significa hacerlo con sus orígenes, existen otros que argumentan que la identidad nacional trasciende las leyes cubanas y son del criterio de que puede existir una conexión con Cuba independientemente del estatus migratorio de las personas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *