Cubanos prefieren irse de Cuba que invertir en negocios en la isla

Recientemente, Emilio Morales, Presidente y Director Ejecutivo de Havana Consulting Group, firma de consultorรญa con sede en Miami especializada en inteligencia de mercado y estrategia para empresas interesadas en el mercado cubano, quien a su vez, dirige la asociaciรณn Cuba Siglo 21, ha publicado un informe que titulรณ DESHIELO 2.0 y MIPYMES no cambian la realidad: En Cuba no hay libertad econรณmica.

En dicho informe el eminente economista seรฑala que si bien la implementaciรณn de la ley de las micro, pequeรฑas y medianas empresas en la isla generรณ expectativas relacionadas con un desarrollo de la economรญa, la ausencia de libertad econรณmica y de derechos bรกsicos ha impedido que estos agentes


contribuyan de manera efectiva a solucionar la crisis econรณmica imperante y ha propiciado que muchos cubanos apuesten por la emigraciรณn en lugar de invertir en la creaciรณn de estas empresas.

Entre los aspectos que han frenado el auge de las MIPYMES se encuentra lo escabrosa que resulta la constituciรณn de las mismas, que implica una serie de trรกmites que desgastan al interesado en emprender un negocio bajo esta modalidad, pues involucra incluso al Ministerio de Economรญa y Planificaciรณn, organismo encargado de la aprobaciรณn de dichas unidades econรณmicas.

Otra barrera para su desarrollo lo constituye el trato discriminatorio que reciben las mismas en relaciรณn con la empresa extranjera,  que resulta beneficiada por la posibilidad de invertir y obtener exenciones positivas.

Tambiรฉn se destaca la imposibilidad de los empresarios de importar y exportar productos de forma directa. En consecuencia, para realizar estos procesos de importaciรณn y exportaciรณn tendrรกn que contratar los servicios de una de las entidades cubanas autorizadas por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversiรณn Extranjera para estos fines.

El informe en cuestiรณn tambiรฉn recalca que el nรบmero de MIPYMES creadas hasta la fecha, que oscila sobre 8938, no es alentador, si se compara esta cifra con las de otros paรญses de Amรฉrica Latina, que la superan con creces.  A ello hay que agregar aquellas que han desaparecido debido a problemas que han afectado su operatividad.


En conclusiรณn, se puede afirmar, que al decir de Emilio Morales, la clave par alcanzar un verdadero desarrollo del sector privado en Cuba es que se reconozcan por el Estado cinco derechos fundamentales que garanticen el ejercicio de la libertad econรณmica a saber: derecho a registrar y operar negocios de forma libre e independiente, derecho a no ser discriminado para poder registrar, poseer y operar un negocio privado, derecho a decidir libremente sobre el manejo y proyecciรณn de la empresa, derecho a importar y exportar productos, servicios e insumos de forma directa y derecho a ejercer la libre expresiรณn y asociaciรณn y ser atendidos por cortes especiales independientes para la soluciรณn de posibles conflictos laborales y comerciales.

Al no ser reconocidos estos derechos los empresarios cubanos no pueden realizar una gestiรณn que proporcione una amplia gama de beneficios sociales y econรณmicos que conduzcan a una genuina transformaciรณn de la economรญa en Cuba.


Deja una respuesta

Tu direcciรณn de correo electrรณnico no serรก publicada. Los campos obligatorios estรกn marcados con *