Debate en las redes sobre convocatoria de manifestación pacífica de cubanos con I-220A en Washington

El próximo 25 de abril un grupo de cubanos portadores del formulario I-220A pretenden realizar una protesta pacífica en Washington DC en contra del régimen cubano y por la liberación de todos los presos políticos de la isla. El vocero del Movimiento Anticomunista, Víctor Castillo llamó a los cubanos a participar en la manifestación para continuar denunciando a la dictadura.

En una entrevista con el periodista Javier Díaz de Univisión Noticias explica el vocero del movimiento, del cual surgió la idea de la protesta, también van a dirigirse a la embajada de Cuba en la capital estadounidense a exigir que se respeten los derechos humanos en Cuba. “La manifestación será en el Capitolio, a las 9:00 a.m., en el área 10. Estaremos un grupo de cubanos con I-220A y todos los que se sumen. En la tarde nos movilizaremos hacia la Embajada de Cuba para exigir libertad y respeto a los derechos humanos en la isla”, comentó Castillo.


El defensor de derechos humanos admitió que numerosos migrantes evitan involucrarse por el temor a que los arresten o los expulsen del país debido a su situación migratoria. No obstante, los animó a vencer esos miedos.

“Este país nos abre las puertas y nosotros tenemos que luchar en primer lugar por la libertad de Cuba y de los presos políticos. Todo se va a solucionar y verán que vamos a tener un estatus migratorio legal en Estados Unidos”, dijo Víctor alentando a sus compatriotas a no faltar a la manifestación para seguir desmintiendo al gobierno cubano.

Además señaló que los cubanos tienen el apoyo de la congresista republicana María Elvira Salazar, así como otros de origen cubano como Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart.

La llamada a la acción provocó un intenso debate en las plataformas sociales, con opiniones que varían entre el respaldo y la oposición. Mientras ciertos grupos celebran esta propuesta y valoran el activismo en territorio estadounidense, hay quienes ponen en duda la validez de la manifestación y el estatus migratorio de quienes participan.

 “Que tengan cuidado, los pueden cargar ahí mismo”. “No pueden hacer eso, no tienen estatus legal como para estar alterando el orden. Esta es la razón por la cual la actual administración está deportando a los indisciplinados”. «Muchos no van porque hay que trabajar y no hay tiempo para protestar». «Dios permita que esa manifestación, llegue al corazón de la persona que tiene en sus manos la libertad de miles de I-220A», son algunos de los comentarios expuestos.


Los coordinadores de este evento afirman que la finalidad de esta manifestación no es obtener ventajas migratorias de forma instantánea, sino dar a conocer la tragedia de los derechos humanos en Cuba y reclamar el cese de la dictadura. Según ellos, la batalla va más allá de las fronteras y es parte de una lucha más grande por la libertad y la democracia. “Pido a todos los cubanos con I-220A que se unan en la lucha. No estamos solos”, destacó el activista.

En este mes la discusión sobre la condición migratoria que poseen estos cubanos ha tomado un impulso tanto en la comunidad cubana en la Florida como en el Congreso del país. A finales de marzo las autoridades de ICE pusieron en libertad a la cubana Laura de la Caridad González Sánchez de 26 años de edad quien asistió a una cita habitual en la oficina de Miramar en Broward y la dejaron detenida.

El arresto conllevó a que la comunidad cubana reaccionara entre ellos la congresista Salazar quien medió con ICE argumentando que la chica estaba tramitando su estatus migratorio en el país y no constituía una amenaza para el país, lo cual contribuyó en su libertad. Salazar también solicitó a las autoridades de inmigración que se abstengan de arrestar a cubanos portadores del I-220A que no cuenten con un historial delictivo.

Por otro lado, el republicano Díaz-Balart informó el 17 de este mes que mantiene relaciones con el equipo de trabajo de Trump con la finalidad de que los cubanos que tengan I-220A puedan solucionar su condición y por ende continuar viviendo en Estados Unidos de forma legal.

Estas afirmaciones ocurren en medio de un incremento de cubanos que se están movilizando en la capital de EE.UU cuando se acerca a los 100 días de mandato el actual presidente Donald Trump.

Díaz-Balart destacó que esta condición impacta a miles de cubanos que han sido liberados con vigilancia, sin una fecha clara de deportación, lo que los mantiene en un estado de incertidumbre legal, sin autorizaciones laborales ni alternativas definidas para regularizar su situación migratoria.

Asimismo, el legislador enfatizó su respaldo a medidas de presión contra el gobierno cubano, las cuales incluyen limitaciones a las remesas y a los viajes hacia la isla. Con estas acciones de los lideres republicanos se demuestra el interés por que los cubanos con I-220A logren regularizar su estatus migratorio mientras persiste la duda de qué pasará con las medidas en materia de inmigración que está implementando el presidente norteamericano.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *