La Dirección de Detección de Fraude y Seguridad Nacional del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de ese país (USCIS, por sus siglas en inglés), dio a conocer a través de un informe interno, algunas de las causas por las que Washington decidió paralizar de manera temporal el programa de parole humanitario que beneficiaba a cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses.
Según el documento, se dieron niveles significativos de fraude en la aplicación de este programa, y «por precaución» primeramente suspendieron la emisión de autorizaciones de viaje anticipadas, en lo que procedían a revisar de manera minuciosa las solicitudes de los patrocinadores, indicó un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a Fox News.
🚨🛩️ ¿Qué ha sucedido con las autorizaciones de viaje del programa parole humanitario?
— El Toque (@eltoquecom) August 2, 2024
¿En qué consistió el fraude?
¿Qué otras implicaciones tiene?https://t.co/YaMqjxMIh9
Este 2 de agosto de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) pausó «por… pic.twitter.com/izyfCJ3CnN
Dicha investigación arrojó información falsa en miles de formularios de aplicación I-134A, y detectaron una constante en la repetición de números de seguro social, direcciones y número telefónico.
De acuerdo al blog Café Fuerte, USCIS realizó esta investigación y hasta el pasado 17 de abril, habían recibido 2.622.076 solicitudes, de las cuales casi 529.000 fueron aprobadas, y unas 118.000 fueron denegadas.
Sin embargo, la investigación pudo detectar que una misma dirección IP fue utilizada en simultáneas ocasiones, por ejemplo de 100 direcciones IP salieron 51.133 solicitudes.
Tan solo de una dirección IP localizada en Tijuana, México provenían 1.328 solicitudes, el informe detalló que cada dirección IP como promedio presentó 2.2 formularios I-134A.
Asimismo, también se detectó fraude con los números de Seguro Social (SSN) de los patrocinadores, ya que las autoridades hallaron un total de 100.948 formularios que habían sido presentados por 3.218 patrocinadores diferentes. Dándose cuenta que como media 24 por cada 1.000 números de seguro social que se usaron para patrocinar pertenecían a personas fallecidas.
Al tiempo que algunos patrocinadores no fueron transparentes con sus ingresos y no los presentaban, y los que lo hicieron mintieron con sus ingresos.
Por otra parte, los números de teléfono usados en los formularios de solicitud I-134A se utilizaron múltiples veces, así como las direcciones de correo electrónico también fueron repetitivas.
Otro modus operandi de los supuestos patrocinadores fue que cambiaban los nombres de los solicitantes del parole, y se detectó información falsa en las respuestas del formulario tanto por parte de patrocinadores como de solicitantes.
La investigación dilucidó que «en total, hay 2,839 formularios con códigos postales inexistentes. Una revisión rápida encontró errores obvios en la solicitud, así como posibles fraudes y problemas de elegibilidad que justifican un examen más detallado».
Dado lo antes mencionado en el informe, USCIS decidió suspender el procesamiento de casos de parole humanitario desde el 18 de julio de 2024 para cubanos y haitianos y nicaragüenses, y para venezolanos el mismo había sido suspendido desde el 6 del mes pasado.