Enfermedades de transmisión sexual en EEUU van en aumento: 2.3 millones de casos se registraron el pasado año

Las ETS, enfermedades de transmisión sexual en EEUU han marcado un nuevo récord histórico al superar los 2.3 millones de casos el pasado año, unos 200 mil más que el año anterior, dieron a conocer los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), citados por Infobae.


Durante una Conferencia Nacional de Prevención de ETS, los CDC precisaron que se trata del cuarto año consecutivo de “fuertes aumentos” en el diagnóstico de clamidia, gonorrea y sífilis.

Jonathan Mermin, director del Centro Nacional para la Prevención del VIH/Sida, Hepatitis Viral, ETS y Tuberculosis de los CDC lamentó que en este sentido se esté retrocediendo.

“Es evidente que los sistemas que identifican, tratan y, en última instancia previenen las ETS están a punto de agotarse”, comentó.

Los diagnósticos de gonorrea han aumentado el 67% en general en cuatro años han pasado de ser 333.004 casos a 555.608, en los hombres casi se han duplicado de 169.130 a 322.169.

Por otra parte es también “preocupante” la velocidad en que aumenta entre las mujeres, con ascensos por tercer año consecutivo, y pasando de 197.499 a 232.587 casos.


La sífilis primaria y secundaria, consideradas las más infecciosas también han aumentado un 76%.

El pasado año, más de 1.7 millones de casos fueron diagnosticados, entre mujeres de 15 a 24 años se registró un 45% de los casos.

Infobae explica que estas enfermedades pueden ser tratadas con antibióticos, pero la mayoría de los casos no se diagnostica y tampoco acuden al médico.

Los CDC advirtieron de que esta situación aumenta los riesgos de infertilidad, embarazo ectópico, muerte fetal en bebés, y altas probabilidades de contraer VIH/Sida.

La amenaza de la gonorrea intratable persiste en EEUU, además de los informes de esta enfermedad resistente a los antibióticos.

Gail Bolan, directora de la División de Prevención de ETS de los CDC, a través de un comunicado informó “prevemos que la gonorrea pueda desgastar nuestro último antibiótico altamente eficaz, y se necesitan con urgencia opciones de tratamiento adicionales”.

Ya que la ceftriaxona es el único antibiótico capaz de combatirla por ahora.

“No podemos dejar que nuestras defensas bajen, debemos continuar reforzando los esfuerzos para detectar y prevenir rápidamente la resistencia el mayor tiempo posible”, añadió.

(Con información de Infobae)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *