Estudio revela que Florida está entre los estados donde más dinero se destina al pago de la renta

Contrario a lo que muchos podrían suponer, Florida no se posiciona como el estado más caro para residir en términos de vivienda. Según un reciente análisis de WalletHub, el conocido Estado del Sol ocupa la posición número 13 en el ámbito nacional, lo cual es considerablemente inferior a Hawái, que se sitúa en la cima.

Según lo informado por el portal local ClickOrlando, el estudio indica que, en términos generales, los residentes de Florida dedican un poco más del 30 % de sus salarios mensuales a cubrir hipotecas y gastos domésticos.


En un panorama muy diferentes está Hawái quien lidera el listado puesto que sus residentes gastan alrededor del 53% de sus salarios por el mismo concepto. A la hermosa isla le siguen California, Oregón y Nevada.

Muchos residentes de Florida podrían estar conmovidos principalmente los de Tampa, Miami o Fort Lauderdale quienes han visto como los precios de las propiedades en pocos años se ha disparado en gran parte con la alta llegada de inmigrantes que arribó al país después de la pandemia.

El experto de WalletHub, Chip Lupo considera que el mercado inmobiliario se observa inestable en algunos estados. “El mercado ha sido muy volátil, con precios elevados y tasas de interés que suben y bajan sin tregua. En algunos estados, la vivienda representa hasta la mitad del ingreso promedio mensual”, explicó el analista según citó ClickOrlando.

La investigación consideró elementos como los gastos de arrendamiento, las deudas hipotecarias y los costos de servicios públicos, subrayando que las impresiones generales no siempre reflejan los datos objetivos: si bien Florida experimenta una crisis de vivienda notoria, hay al menos una docena de estados que imponen una carga financiera aún mayor a sus habitantes en lo que respecta a la vivienda.

No obstante, la situación gira cuando se analiza la categoría de los inquilinos, pues en ese aspecto Florida entre todos los estados del país ocupa el puesto número cuatro ya que el 42% de los ingresos mensuales de los inquilinos se emplean en el pago del alquiler y los servicios lo cual afecta a sectores más débiles del mercado.


En un lado positivo están los estados de Iowa y Kansas donde los residentes no deben preocuparse por las rentas ya que de sus ingresos solo destinan menos del 20% para cubrir el pago de la renta, lo que pone de manifiesto la disparidad entre regiones de EE.UU con respecto al acceso a la vivienda.

La situación para los inmigrantes en EE.UU. ha tenido una transformación notable recientemente. A partir del 25 de mayo de 2025, una regulación nueva restringirá el acceso a préstamos hipotecarios garantizados por la FHA para aquellos que no cuentan con residencia permanente. Esto impactará a miles de solicitantes con estatus temporal, incluyendo a los beneficiarios de DACA y quienes buscan asilo.

Este cambio en la política habitacional que promovió el actual presidente elimina los beneficios de la antigua administración que permitía a los inmigrantes que estaban en proceso de regularización de su estatus acceder a créditos bancarios. La administración de Trump defiende esta acción como una forma de proteger los intereses del contribuyente y es parte de otro grupo de medidas en materia migratoria.

La economía y la sociedad de Florida han sido estudiadas en profundidad. Un informe reciente indica que para ser clasificado como parte de la clase media en el estado, se requiere un ingreso mínimo de $83,000 al año, cifra que puede superar los $110,000 en localidades como Miami. Esto se opone a los altos precios de la vivienda y a la carga económica que soportan los arrendatarios.

En contraste, el elevado precio de las pólizas de seguros inmobiliarios representa un obstáculo más que dificulta la adquisición de vivienda. Los especialistas no anticipan una reducción significativa en las tarifas de seguros en el futuro cercano, lo que incrementa la presión sobre los propietarios y aquellos que desean adquirir una casa en Florida.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *