Plataforma cubana para la descarga de apps

Aunque no es tan abarcadora como Google Play Store o App Store, Cuba cuenta con su propia plataforma de aplicaciones móviles llamada apps.cubava.cu, la cual dispone de varias app creadas en la Isla, así como otras desarrolladas por competidores extranjeros.


La pregunta puede surgir de inmediato ¿Qué hay de novedoso en desarrollar algo que ya ha sido creado y muy bien pensado por grandes corporaciones como Google y Apple Inc, por solo citar dos ejemplos?

Aunque en la Isla este todavía es un mercado que está en pañales, el desarrollo de app ha ido creciendo ya sea bien por las iniciativas privadas como por los esfuerzos de algunas empresas estatales entre las que se encuentran Desoft, ETECSA y la UCI.

Sin embargo, insertar aplicaciones cubanas en las grandes plataformas de descargas de app no resulta sencillo. Las condiciones para registrar productos en ellas van desde ofrecer garantías de seguridad hasta complejos mecanismos de pago. Eso, sin contar por ejemplo, que la descarga de productos de Apple en su tienda App Store está bloqueada para Cuba.
Así que esta plataforma cubana, sorteando algunos retos que aún le quedan puede convertirse en una oportunidad para tener acceso a las app que se hacen en la Isla, algunas no tan buenas, pero otras muy bien pensadas para resolver necesidades concretas de los usuarios cubanos o personas que visiten el país.

¿Qué podemos encontrar en apps.cubava.cu?

Aunque la iniciativa estatal va más rezagada que las app que surgen desde el sector privado, es bueno decir que hoy día se aprecia un mayor despliegue y desarrollo de aplicaciones que dan soluciones muy puntuales a los cubanos, como posibilidades de actualizaciones diarias sin tener que estar conectados a Internet, información sobre una entidad, cartelera de eventos etc.


En cubava.cu además de conocidas app extranjeras como Zapya, WhatsApp, Messenger, Facebook, Imo, PhotoEditor, Retrica, Chrome o Photoshop, se pueden encontrar app cubanas estatales como La Neurona, un videojuego de conocimiento nacido del programa de TV que lleva el mismo nombre, la app Bailando en Cuba, para conocer a los concursantes del show televisivo de talento. Pasajero, es otra de las app estatales de mayor consumo pues recoge de forma sencilla todo lo relacionado con las normas aduaneras vigentes, la app de la ONAT que permite a los cuentapropistas administrar y conocer cómo son las modalidades para el pago de los impuestos, la app del formulario de medicamentos de Infomed y también UNEDroid para llevar el control del pago del servicio eléctrico.

Muchos cubanos han resuelto muchos problemas con app desarrolladas por cuentapropistas como CubaMessenger que permite el envío de mensajes y archivos multimedia a personas que residan fuera de Cuba, solo por unos pocos centavos y de manera offline, EtecsaDroid que contiene la base de datos de ETECSA, AlaMesa utilizada para conocer fotos, direcciones y toda la información necesaria de los restaurantes y paladares de Cuba, CubaOffLineMap para posicionarte y buscar localizaciones en el mapa, aunque no tengas conexión a internet o LigaFantasy donde tienes acceso a estadísticas e informaciones de todas las ligas de futbol del planeta, sin tener que estar en línea.

Sin embargo, aún las app desarrolladas por el sector privado no encuentran facilidades para colocar sus ofertas en las plataformas cubanas de distribución de aplicaciones. Marianela Fernández, especialista de comunicación de entumovil.cu plataforma cubana para el desarrollo de aplicaciones móviles a petición de las distintas empresas estatales dice que para incluirse no existe “ninguna traba, se pueden acercar a Desoft y hacer las solicitudes, todo el proceso es gratuito, lo que siempre habrá un equipo que revisará la aplicación”, concluye Fernández.

La vía de distribución para muchos emprendedores privados que tienen sus propias app es seguir usando el Paquete Semanal y confiar luego en los mecanismo que corren de celular en celular.



Retos por enfrentar…

La iniciativa de contar con una plataforma cubana para la distribución de app es buena, pero en el camino todavía hay algunos retos que deben afrontar sus creadores. Por ejemplo, todas las app que ofrecen son solo para sistema operativo Android, dejando a los usuarios de iOS y Windows Phone sin posibilidades.

Otro de los puntos que golpea es la imposibilidad de adquirir actualizaciones de las app, porque según expresa Liván Saroza, desarrollador de software del Departamento de Aplicaciones del Centro Vertex de la UCI, para hacerlo “se necesita comprarlas con tarjetas vía Internet”.

Sin lugar a dudas, el mercado cubano de app se está desarrollando, y la solución de tener una plataforma cubana no es una alternativa para nada despreciable. Sólo que antes habrá que resolver todos estos retos para que finalmente convivan allí todas las app cubanas, las estatales y las que provienen de las iniciativas privadas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *